Elogio de la palabra

Vicente Javier Llop.- Que no es eficaz la palabra, dicen. Que es mejor la experiencia, dicen. Que las palabras se olvidan al tercer día, cuando finalizan los ejercicios espirituales, por así decir. Que sólo valen para aquel que ya está dispuesto a ellas y por tanto le sobran, dicen. Es cosa sabida: a las palabras se las lleva el viento.

Y, sin embargo, se nos cuenta en el Libro (Biblos) -compendio de palabras por excelencia- que en el principio era el Verbo, y que el Verbo, la Palabra, se hizo carne. Con la palabra se creó el mundo y Adán se posesionó de todos los animales poniéndoles nombre -nombrándolos. ¿Y qué sería de nosotros al nacer, pequeños cachorros de carne estrenada, si las palabras no vinieran a alimentarnos como la auténtica leche nutricia de nuestra existencia inaugurada? Seres ausentes de la palabra, nos asemejaríamos a los animales que viven rutinarios y mudos en un mundo de sensaciones planas, como vemos en “El niño salvaje” de Truffaut.

“Te quiero”: dos palabras se pronuncian y un abanico de indescriptibles vivencias remueven nuestro corazón y nuestra mirada. “Te engañé”: dos palabras sepultan todas nuestras esperanzas en la tristeza más negra. Hablamos y hablamos cada día, incansablemente, intercambiando símbolos, esas medallas o monedas divididas que buscan su otra mitad para completarse. Aunque sólo fuera por ese afán...

Hablamos como quien busca cobijo en el otro para recogerse y para alegrarse, para sentir que no hay soledad que las palabras no puedan atravesar -siquiera sea a ratos o a trompicones-; y cuando nadie nos dirige la palabra... ahí estamos, desarbolados, a la intemperie de la tristeza que nos sorprende como la lluvia recia de verano.

“Dime que me quieres”, pide la protagonista de “Johny Guitar”. “Te quiero”, le contesta él, compasivo. “Dime que siempre te quedarás conmigo”, le suplica de nuevo. “Siempre estaré contigo”, le promete Johny. Sólo pedimos unas palabras como quien pide unas migajas, mendigos hambrientos del amor, pues las palabras son el único andamiaje que, en definitiva, nos sostiene y nos tiene -aun sabiendo allá en el fondo que son sólo palabras-, nos unen con su bla-bla-bla interminable (pues, ¿quién tiene la última palabra? ¿quién agota lo que desea decir con palabras?) como eslabones de ese hilo finísimo de la existencia que se rompe definitivamente no con la muerte -pues esta sólo es efecto final y no causa-, sino con el silencio negro de las palabras que ya no creemos y la amargura blanca de las palabras que nadie nos cree. Las palabras... ¡qué poder imaginario!

Efecto poderoso de las palabras que se incrementa con el cuándo, el dónde, el cómo, el por qué, el quién... ¿No tuvo que taparse los oídos con cera Ulises para evitar la fascinación del canto de las sirenas?  La palabra es el don del intercambio más sutil, aun cuando sus doblones -desgastadísimos al correr de boca en boca- hayan perdido sus aristas y sus efigies apenas perceptibles nos obliguen a acumularlos, como si su peso y cantidad pudieran ofrecernos el regalo de una palabra limpia. Son ellos, los poetas, los creadores de palabras, los forjadores de nuevas monedas, los más cercanos a la riqueza del don, pues la palabra ilumina lo que dice.


Creemos, a veces, que la experiencia es la verdadera maestra, como si fuera una piedra que cae sobre nosotros o un muro espeso que, ante nuestra mirada, nos ofreciera la lección más clara y luminosa. Mas cabe preguntarse qué sería de esa experiencia (de eso que llamamos “experiencia”) sin las palabras que, explícitas o no, la definen, la determinan, la dibujan y la cincelan, cada cual como sabe y como puede.

Sí, hasta que uno no cae derribado del caballo como Pablo de Tarso, nada cambia, pero no deberíamos olvidar que fue gracias a la palabra que resonó en lo alto como se produjo la transformación-caída-experiencia.

Mas, ¿qué sería de la palabra sin el silencio? Ah, eso lo dejaremos para otra ocasión...

____________________

Este texto forma parte del volumen titulado Potencia del sueño y otros textos desgarrados que el autor publicará en breve para dLibro.





¿INVERTIR EN LIBRO ANTIGUO ES UNA BUENA IDEA?

Ahora que la inversión en bolsa se ha convertido en lo más parecido a la ruleta (rusa), hay quien puede estar tentado de depositar su dinero en un bien tangible, de un valor probado y con expectativas de generar en un futuro más o menos próximo un rédito suficiente: arte, antigüedades... ¿por qué no libro antiguo? De siempre, los libros han sido vistos como un depósito de confianza, de valores seguros e inmutables. Ahora bien, ¿tanto como para invertir en ellos los ahorros familiares? Traemos a escena opiniones autorizadas sobre la materia, tanto a favor como en contra, para general orientación. LEER MÁS

¿ES LA BIBLIOFILIA UNA ENFERMEDAD?

Manía, obsesión, enfermedad... demasiadas veces se ha querido asociar la bibliofilia con un transtorno de la personalidad, cuando ante todo se trata (etimológicamente, al menos) de una pasión, de un afecto: de un amor. Más allá del furor coleccionista y la codicia acumuladora, el bibliófilo es, más que cualquier otra cosa, un devoto enamorado, y lo es de un objeto material, bello en su forma, cuidado en su confección y perfecto en su contenido. Icono del más alto saber, el libro se muestra ante los ojos del bibliófilo como un dechado de virtudes que lo hacen digno de culto. ¿Cómo va a ser eso insano? LEER MÁS

EL LIBRO QUE NADIE PUEDE LEER

Es, quizás, el libro que más misterios guarda entre sus páginas. Se trata del único manuscrito de origen medieval que no ha conseguido ser descifrado hasta ahora. Escrito hace unos 600 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el Manuscrito Voynich se ha convertido en el Santo Grial de la criptografía histórica, aunque los detractores de esta obra defienden la teoría de que el libro no es más que una secuencia de símbolos al azar que carecen de sentido alguno. Invención o realidad, lo cierto es que el Manuscrito Voynich fascina hasta a los más escépticos. LEER MÁS


DORÉ: EL VAGABUNDO COMO HISTORIADOR

El genio del grabado francés del siglo XIX Gustavo Doré logró, con su serie de litografías sobre Londres, conmover al público de su tiempo con unas estampas veraces, hondas y comprometidas con la realidad, lo cual no fue entendido por todos. Y es que, hasta entonces, el artista había halagado el gusto popular con sus ilustraciones de grandes obras literarias (la Divina Comedia de Dante o las obras de Shakespeare) o de escenas bíblicas, algo bastante inocuo en suma y adecuado para todos los públicos. Sin embargo, cuando Doré colocó un espejo ante quienes hasta entonces le habían acogido con entusiasmo, se elevó por encima de su tarea de mero ilustrador para convertirse en un auténtico cronista: en artista verdadero. Y eso que él, en sus propias palabras, apenas se consideraba como un simple vagabundo... LEER MÁS