La biblioteca que se vacía
José Carlos Cataño.- Vengo cargado de la biblioteca de un abogado barcelonés ya fallecido. He dejado una caja con solo la base llena y he de volver otro día. Luego ya se verá cómo transportar esa y otras cajas descomunales. La biblioteca ha comenzado a ventilarse hace cuatro años. Antes de fallecer, el abogado indicó a sus hijos que los más de veinticuatro mil volúmenes serían regalados a quienes manifestasen interés por ellos. Han pasado carmelitas, filólogos, aficionados a la literatura, historiadores, catedráticos...
Con la escalera de un lado para otro y los dedos tiznados, he picoteado como he podido en cada estante. En las zonas superiores que tocan el cielorraso todavía quedaban ejemplares desapercibidos. El hijo, que tan amablemente me atendió, me preguntaba por mis intereses, pero al cabo se dio cuenta de que no tenía ninguno: tan pronto por aquí un clásico del fascismo español como un tratado de Levinas; historias de los sefardíes de Salónica y un Max Brod del que nunca había tenido noticia. Y me dejo cientos y cientos de títulos y temas en el tintero.
Dos horas duró la batida, porque las piernas me temblaban y los estantes hacían amago de saltar por los aires. Yo quería llevármelo todo, pero coloqué lo secundario en una de las cajas y llené la mochila y no sé cuántas bolsas de plástico con lo que deseaba colocar en la mesita de noche.
Nos fumamos un cigarro con el atardecer a nuestras espaldas. Otro día contaré más del abogado sabio y enamorado de todo lo hebreo: había fotos en la sinagoga con antiguos familiares míos, con mi iniciados en el judaísmo Carlos Benarroch, los archivos de la Entesa Judeocristiana de Catalunya...
X me llamaba para acudir a la inauguración de una galería de arte de una amiga. Pero yo sólo podía tener ojos para los libros salvados, para los archivos de la Entesa, para las fotos y los documentos con los que podría reconstruir, en la próxima vez, las condiciones de vida de la pequeña comunidad judía de Barcelona en los primeros años del franquismo, con su centenar de polacos, búlgaros y alemanes a los que se les permitió cruzar la frontera y asentarse en Cataluña; con los que llegaron de Esmirna, Salónica y Estambul; con los sefardíes que huyeron de Marruecos tras la independencia del país.
Este fragmento, reproducido con el permiso expreso de su autor, pertenece al libro "De rastros y encantes" (Universidad de Sevilla, 2011), donde se recogen las anotaciones que fue plasmando, a lo largo de los años, a propósito de sus expediciones por los mercadillos de libro usado, de lance, viejo o condenado al olvido, de no ser porque una mano amiga y amante pudo rescatarlo justo antes de enfilar el camino hacia el cadalso.
¿INVERTIR EN LIBRO ANTIGUO ES UNA BUENA IDEA?
Ahora que la inversión en bolsa se ha convertido en lo más parecido a la ruleta (rusa), hay quien puede estar tentado de depositar su dinero en un bien tangible, de un valor probado y con expectativas de generar en un futuro más o menos próximo un rédito suficiente: arte, antigüedades... ¿por qué no libro antiguo? De siempre, los libros han sido vistos como un depósito de confianza, de valores seguros e inmutables. Ahora bien, ¿tanto como para invertir en ellos los ahorros familiares? Traemos a escena opiniones autorizadas sobre la materia, tanto a favor como en contra, para general orientación. LEER MÁS
¿ES LA BIBLIOFILIA UNA ENFERMEDAD?
Manía, obsesión, enfermedad... demasiadas veces se ha querido asociar la bibliofilia con un transtorno de la personalidad, cuando ante todo se trata (etimológicamente, al menos) de una pasión, de un afecto: de un amor. Más allá del furor coleccionista y la codicia acumuladora, el bibliófilo es, más que cualquier otra cosa, un devoto enamorado, y lo es de un objeto material, bello en su forma, cuidado en su confección y perfecto en su contenido. Icono del más alto saber, el libro se muestra ante los ojos del bibliófilo como un dechado de virtudes que lo hacen digno de culto. ¿Cómo va a ser eso insano? LEER MÁS
EL LIBRO QUE NADIE PUEDE LEER
Es, quizás, el libro que más misterios guarda entre sus páginas. Se trata del único manuscrito de origen medieval que no ha conseguido ser descifrado hasta ahora. Escrito hace unos 600 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el Manuscrito Voynich se ha convertido en el Santo Grial de la criptografía histórica, aunque los detractores de esta obra defienden la teoría de que el libro no es más que una secuencia de símbolos al azar que carecen de sentido alguno. Invención o realidad, lo cierto es que el Manuscrito Voynich fascina hasta a los más escépticos. LEER MÁS
DORÉ: EL VAGABUNDO COMO HISTORIADOR
El genio del grabado francés del siglo XIX Gustavo Doré logró, con su serie de litografías sobre Londres, conmover al público de su tiempo con unas estampas veraces, hondas y comprometidas con la realidad, lo cual no fue entendido por todos. Y es que, hasta entonces, el artista había halagado el gusto popular con sus ilustraciones de grandes obras literarias (la Divina Comedia de Dante o las obras de Shakespeare) o de escenas bíblicas, algo bastante inocuo en suma y adecuado para todos los públicos. Sin embargo, cuando Doré colocó un espejo ante quienes hasta entonces le habían acogido con entusiasmo, se elevó por encima de su tarea de mero ilustrador para convertirse en un auténtico cronista: en artista verdadero. Y eso que él, en sus propias palabras, apenas se consideraba como un simple vagabundo... LEER MÁS
José Carlos Cataño.- Vengo cargado de la biblioteca de un abogado barcelonés ya fallecido. He dejado una caja con solo la base llena y he de volver otro día. Luego ya se verá cómo transportar esa y otras cajas descomunales. La biblioteca ha comenzado a ventilarse hace cuatro años. Antes de fallecer, el abogado indicó a sus hijos que los más de veinticuatro mil volúmenes serían regalados a quienes manifestasen interés por ellos. Han pasado carmelitas, filólogos, aficionados a la literatura, historiadores, catedráticos...
Con la escalera de un lado para otro y los dedos tiznados, he picoteado como he podido en cada estante. En las zonas superiores que tocan el cielorraso todavía quedaban ejemplares desapercibidos. El hijo, que tan amablemente me atendió, me preguntaba por mis intereses, pero al cabo se dio cuenta de que no tenía ninguno: tan pronto por aquí un clásico del fascismo español como un tratado de Levinas; historias de los sefardíes de Salónica y un Max Brod del que nunca había tenido noticia. Y me dejo cientos y cientos de títulos y temas en el tintero.
Dos horas duró la batida, porque las piernas me temblaban y los estantes hacían amago de saltar por los aires. Yo quería llevármelo todo, pero coloqué lo secundario en una de las cajas y llené la mochila y no sé cuántas bolsas de plástico con lo que deseaba colocar en la mesita de noche.
Nos fumamos un cigarro con el atardecer a nuestras espaldas. Otro día contaré más del abogado sabio y enamorado de todo lo hebreo: había fotos en la sinagoga con antiguos familiares míos, con mi iniciados en el judaísmo Carlos Benarroch, los archivos de la Entesa Judeocristiana de Catalunya...
X me llamaba para acudir a la inauguración de una galería de arte de una amiga. Pero yo sólo podía tener ojos para los libros salvados, para los archivos de la Entesa, para las fotos y los documentos con los que podría reconstruir, en la próxima vez, las condiciones de vida de la pequeña comunidad judía de Barcelona en los primeros años del franquismo, con su centenar de polacos, búlgaros y alemanes a los que se les permitió cruzar la frontera y asentarse en Cataluña; con los que llegaron de Esmirna, Salónica y Estambul; con los sefardíes que huyeron de Marruecos tras la independencia del país.
Este fragmento, reproducido con el permiso expreso de su autor, pertenece al libro "De rastros y encantes" (Universidad de Sevilla, 2011), donde se recogen las anotaciones que fue plasmando, a lo largo de los años, a propósito de sus expediciones por los mercadillos de libro usado, de lance, viejo o condenado al olvido, de no ser porque una mano amiga y amante pudo rescatarlo justo antes de enfilar el camino hacia el cadalso.
¿INVERTIR EN LIBRO ANTIGUO ES UNA BUENA IDEA?
Ahora que la inversión en bolsa se ha convertido en lo más parecido a la ruleta (rusa), hay quien puede estar tentado de depositar su dinero en un bien tangible, de un valor probado y con expectativas de generar en un futuro más o menos próximo un rédito suficiente: arte, antigüedades... ¿por qué no libro antiguo? De siempre, los libros han sido vistos como un depósito de confianza, de valores seguros e inmutables. Ahora bien, ¿tanto como para invertir en ellos los ahorros familiares? Traemos a escena opiniones autorizadas sobre la materia, tanto a favor como en contra, para general orientación. LEER MÁS
¿ES LA BIBLIOFILIA UNA ENFERMEDAD?
Manía, obsesión, enfermedad... demasiadas veces se ha querido asociar la bibliofilia con un transtorno de la personalidad, cuando ante todo se trata (etimológicamente, al menos) de una pasión, de un afecto: de un amor. Más allá del furor coleccionista y la codicia acumuladora, el bibliófilo es, más que cualquier otra cosa, un devoto enamorado, y lo es de un objeto material, bello en su forma, cuidado en su confección y perfecto en su contenido. Icono del más alto saber, el libro se muestra ante los ojos del bibliófilo como un dechado de virtudes que lo hacen digno de culto. ¿Cómo va a ser eso insano? LEER MÁS
EL LIBRO QUE NADIE PUEDE LEER
Es, quizás, el libro que más misterios guarda entre sus páginas. Se trata del único manuscrito de origen medieval que no ha conseguido ser descifrado hasta ahora. Escrito hace unos 600 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el Manuscrito Voynich se ha convertido en el Santo Grial de la criptografía histórica, aunque los detractores de esta obra defienden la teoría de que el libro no es más que una secuencia de símbolos al azar que carecen de sentido alguno. Invención o realidad, lo cierto es que el Manuscrito Voynich fascina hasta a los más escépticos. LEER MÁS
DORÉ: EL VAGABUNDO COMO HISTORIADOR
El genio del grabado francés del siglo XIX Gustavo Doré logró, con su serie de litografías sobre Londres, conmover al público de su tiempo con unas estampas veraces, hondas y comprometidas con la realidad, lo cual no fue entendido por todos. Y es que, hasta entonces, el artista había halagado el gusto popular con sus ilustraciones de grandes obras literarias (la Divina Comedia de Dante o las obras de Shakespeare) o de escenas bíblicas, algo bastante inocuo en suma y adecuado para todos los públicos. Sin embargo, cuando Doré colocó un espejo ante quienes hasta entonces le habían acogido con entusiasmo, se elevó por encima de su tarea de mero ilustrador para convertirse en un auténtico cronista: en artista verdadero. Y eso que él, en sus propias palabras, apenas se consideraba como un simple vagabundo... LEER MÁS